Atención

La atención es la capacidad para observar lo que nos interesa y dejar de mirar lo que no queremos o no deseamos ver.

Sensación

La sensación es el resultado de la activación de los receptores sensoriales del organismo y de la intervención del Sistema Nervioso Central que decodifica los impulsos nerviosos procedentes de los diferentes órganos sensoriales.

Percepción

La percepción consiste en una función que le posibilita al organismo recibir, procesar e interpretar la información que llega desde el exterior valiéndose de los sentidos.

Motivación

La Psicología de la Motivación es la disciplina científica que tiene como objetivo, analizar dos de las dimensiones principales de la conducta.

Archivo del Blog

domingo, 8 de octubre de 2017

1 hora de psicologia cognitiva - Psicologo Rafael Santandreu


sábado, 7 de octubre de 2017

Procesos Cognitivos


Memoria

viernes, 6 de octubre de 2017

UNIMINUTO - SABER PRO


UNED


El Trastorno Mental

jueves, 5 de octubre de 2017

Sensación y Percepción


Atención


Motivación y Emoción


miércoles, 4 de octubre de 2017

PDF 1


Descarga este Documento

PDF 4

PDF 3

PDF 2

domingo, 1 de octubre de 2017

La Motivación

¿Qué es la Motivación?

La conducta no aparece mágicamente. Si pretendemos un análisis científico de la misma, ni siquiera sería admisible decir que lo hace de una forma casual. Otra cosa distinta es que leguemos a conocer las auténticas razones del comportamiento, o que aquéllas que defendemos sean las verdaderas. La Psicología de la Motivación es la disciplina científica que tiene como objetivo, analizar dos de las dimensiones principales de la conducta. Por un lado, las causas que favorecen que aparezca y, por otro, los objetivos que pretende. De alguna manera estaríamos hablando de las variables dinámicas del comportamiento: dirección e intensidad de la conducta.
La ciencia se sirve de constructos hipotéticos, de conceptos teóricos creados por ella misma cuando quiere dar razón de procesos inobservables que supuestamente son el fundamento de evidencias físicamente constatables. Pero para que un constructo hipotético cumpla con los
requisitos de todo conocimiento científico, debe ser posible medirlo objetivamente y contrastarlo empíricamente. Si no es así, cualquier afirmación que se realizara al respecto, no superaría la de la mera especulación. Pero, por otra parte, el apoyarse en constructos teóricamente sólidos y empíricamente verificables supone un progreso conceptual y científico muy importante, ya que permite analizar las variables que explican los fenómenos.

La motivación no puede observarse directamente, pero sí la conducta motivada (todas lo están de alguna manera). La premisa principal de este capítulo es que el análisis de la motivación debe atender a dos cuestiones importantes. En primer lugar, a las condiciones que hacen que el organismo esté impelido a realizar la conducta. Puede tratarse de condiciones externas o internas, físicas o mentales, observables o inobservables que crean un estado de necesidad de actuar. Pero también es necesario analizar los objetivos que se pretenden con el comportamiento, ya que en la mayoría de los casos la conducta no es un mero reflejo. Y aún en el caso de los reflejos automáticos, estos pueden modificarse por las consecuencias que tienen sobre el ambiente o en el propio organismo que los ejecuta.
En este capítulo hemos repasado las variables que consideramos más relevantes, tanto para crear un estado de necesidad de llevar a cabo una conducta, como las consecuencias de la misma que permiten que ésta se consolide. Digamos que partimos de la formulación clásica de Atkinson de que el motivo es función tanto del estado de necesidad de ejecutar una conducta, como del incentivo que se consigue con la misma.
Profundizando un poco en estos conceptos, señalamos que para entender la necesidad debemos atender a variables biológicas, emocionales, de personalidad, cognoscitivas o propiamente conductuales, mientras que el incentivo depende del valor de éste, así como de la probabilidad de obtenerlo ejecutando la conducta en cuestión. El análisis del proceso motivacional debe atender a todos estos factores, puesto que todos ellos son responsables de cualquier conducta que aparezca. No obstante, participan en diferente grado, en función del sistema motivacional que analicemos y de este modo debemos tenerlo en cuenta. Así, es muy probable que debamos atender especialmente a variables biológicas cuando analicemos la conducta de comer, mientras que debemos profundizar en las tendencias personales de acción si estudiamos el motivo de logro. Ello no obsta para que el análisis de comportamientos alimentarios tan relevantes como la anorexia deba atender, más que a variables estrictamente biológicas, a factores cognoscitivos, o conductuales.










La Atención

¿Qué es la atención?
La atención es la capacidad para observar lo que nos interesa y dejar de mirar lo que no queremos o no deseamos ver.  La atención es el proceso a través del cual podemos dirigir nuestros recursos mentales sobre algunos aspectos del medio, los más relevantes, o bien sobre la ejecución de determinadas acciones que consideramos más adecuadas de entre las posibles. Hace referencia al estado de observación y de alerta que nos permite tomar conciencia de lo que ocurre en nuestro entorno (Ballesteros, 2002).Diversos autores la definen como un proceso, y señalan que la atención presenta fases entre las que podemos destacar la fase de orientación, selección y sostenimiento de la misma. (Ardila, 1979; Celada , 1989; Cerdá, 1982; Luria. 1986; Taylor, 1991).
             Reategui (1999) señala que la atención es un proceso discriminativo y complejo que acompaña todo el procesamiento cognitivo, además es el responsable de filtrar información e ir asignando los recursos para permitir la adaptación interna del organismo en relación a las demandas externas.
            Otros autores consideran que la atención es un mecanismo, va a poner en marcha a los procesos que intervienen en el procesamiento de la información, participa y facilita el trabajo de todos los procesos cognitivos, regulando y ejerciendo un control sobre ellos (García, 1997; Rosselló, 1998; Ruiz-Vargas, 1987).
            Para Rubenstein (1982) la atención modifica la estructura de los procesos psicológicos, haciendo que estos aparezcan como actividades orientadas a ciertos objetos, lo que se produce de acuerdo al contenido de las actividades planteadas que guían el desarrollo de los procesos psíquicos, siendo la atención una faceta de los procesos psicológicos. 



¿Cómo funciona la atención?
Existen tres tipos de atención bajo el gobierno del cerebro: la selectiva, la sostenida y la dividida.  El mecanismo de atención es clave para diferentes funciones cerebrales, y se logra cuando se dirigen los recursos hacia un foco específico en un tiempo determinado.
Existen diferentes procesos de atención que requieren de complejos sistemas cerebrales, particularmente de las áreas frontales y parietales. “La atención selectiva, por ejemplo, sucede cuando estamos en una fiesta y hay mucho ruido alrededor nuestro pero queremos escuchar detalladamente a la persona que no está hablando. Para eso, tenemos que filtrar estímulos irrelevantes que suceden alrededor”.
En otros casos, se necesita concentrarse un tiempo determinado en una tarea y por ende, se denomina, atención sostenida. “Esto ocurre por ejemplo cuando uno estudia o tiene que ejecutar un instrumento musical”.
También, existe además la atención dividida que permite alternar el foco entre diferentes estímulos. “Por ejemplo, cuando uno está en la computadora pero a la vez, escucha la radio o está comiendo y tiene que resolver otra cuestión familiar”.
“Es muy importante pensar el proceso de atención como clave para la realización de otras tareas cognitivas e intelectuales. Por eso, un déficit en la atención conduce a un déficit en memoria u otras funciones cognitivas”.
¿Cómo se puede recordar aquello a lo que no se le presta atención? “La atención entonces resulta clave para percibir el mundo que nos rodea pero además, para aprovechar aún más de nuestra experiencia”. 



Los tipos de atención.
La actividad psicológica del hombre se caracteriza por el funcionamiento conjunto e interactivo de procesos y mecanismos, las cuales tienen funciones concretas, de esta manera la atención no es una actividad aislada, sino que se relaciona directamente con los procesos psicológicos a través de los cuales se hace notar.

CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN
CLASIFICACIÓN
Mecanismos implicados
Selectiva, Dividida, Sostenida
Grado de control voluntario
Involuntaria, Voluntaria
Objeto al que va dirigido la atención
Externa, Interna
Modalidad sensorial implicada
Visual, Auditiva
Amplitud e intensidad.
Global, Selectiva




A.  Involuntaria, Voluntaria: Está determinada por la actitud activa o pasiva, del sujeto hacia los estímulos. En la atención voluntaria es el sujeto quien decide el ámbito de aplicación de su capacidad atencional, mientras que la atención involuntaria o pasiva es el poder del estímulo el que atrae al sujeto.
B.     Externa, Interna: Se denomina así en la medida en que la capacidad de atención esté dirigida hacia los propios procesos mentales o a todo tipo de estimulación interoceptiva, o bien hacia los estímulos que provienen del exterior.
C.     Visual, Auditiva: Una y otra están en función de la modalidad sensorial a la que se aplique y de la naturaleza del estímulo. La atención visual está más relacionada con los conceptos espaciales, mientras que la auditiva lo está con parámetros temporales.


La Sensación

¿Qué es la Sensación?

La sensación es el resultado de la activación de los receptores sensoriales del organismo y de la intervención del Sistema Nervioso Central que decodifica los impulsos nerviosos procedentes de los diferentes órganos sensoriales. Así, nosotros podremos recibir un conjunto de sensaciones: colores verdes y ocres, texturas rugosas y discontinuas, rumor suave, olores, etc.
El proceso de captación de sensaciones es relativamente simple y muy automático, es decir, los receptores sensoriales se activan en función de la presencia o no de estímulos sensoriales. Aunque la persona puede centrar su atención en captar determinadas sensaciones, constantemente estamos procesando mucha más información sensorial de la que normalmente somos conscientes.
La sensación, también conocida como procesamiento sensorial, es la recepción de estímulos mediante los órganos sensoriales. Estos transforman las distintas manifestaciones de los estímulos importantes para los seres vivos de forma calórica, térmica, química o mecánica del medio ambiente (incluyendo en ese al Cuerpo humano) en impulsos eléctricos y químicos para que viajen al sistema nervioso central o hasta el cerebro para darle significación y organización a la información. Esto, dependiendo de la particular forma de procesamiento de cada ser vivo (percepción).
El psicólogo Carl Jung en su libro Tipos psicológicos propuso la existencia de cuatro funciones principales en la consciencia entre las cuales se encuentra la función sensación. Las tres funciones restantes son el pensamiento, la intuición y el sentimiento. Estas cuatro funciones son modificadas por dos actitudes principales: introversión y extraversión. A partir de esta teoría se desarrolla más tarde el Indicador Myers-Briggs que cuenta con 16 combinaciones tipológicas (8 tipos más que en la tipología junguiana clásica) de las cuales cuatro son del tipo sensación;
• ISTJ; Introvertido, Sensación, Pensamiento (Thinking), Calificador (o Judging).
• ISFJ; Introvertido, Sensación, Sentimiento (Feeling), Calificador (o Judging).
• ESTP; Extravertido, Sensación, Pensamiento (Thinking), Perceptivo.
• ESFP; Extravertido, Sensación, Sentimiento (Feeling), Perceptivo.
Los dos primeros pertenecen a la sensación introvertida con orientación pensamiento y sentimental respectivamente; y los dos últimos a la sensación extravertida con orientación pensamiento y sentimental, también respectivamente.

las sensaciones las hay débiles o intensas: depende esto de la intensidad con que se manifiesta el estímulo.
a) Cualidad: cada sensación tiene su carácter propio. Una luz, además de ser intensa o débil, puede ser blanca o de algún color.

b) Tono afectivo: hay sensaciones que producen una experiencia grata; otras nos producen dolor. A algunas personas les gustan los colores vivos y a otras los pálidos. Otros colores son tranquilizantes como el azul y el verde.
·         Sensaciones visuales: Las sensaciones visuales pueden ser clasificadas en:
Acromáticas: sensación de claridad que va del blanco al negro pasando por la gama de los grises.
·         Cromáticas: sensaciones de los colores propiamente dichos.
Las sensaciones visuales varían en luminosidad y en pureza. Hay colores más luminosos que otros; por ejemplo, verde claro y verde oscuro.
·         Sensaciones auditivas: las sensaciones auditivas pueden ser clasificadas en ruidos y sonidos. Las sensaciones auditivas varían en tono o altura. También varían en timbre: una misma nota musical cambia timbre si se toca en piano.
·         Las sensaciones olfativas y gustativas: aparecen frecuentemente unidas. A veces no percibimos bien el sabor de las comidas por estar resfriados.
·         Las sensaciones táctiles: cuyo Órgano es la piel nos permiten sentir, al tocar un objeto, su textura suave, áspera, rugosa, etc , la presión que éste ejerce suave o intensa sus características térmicas —frío, tibio, caliente etcétera dolor —sordo o punzante.
La sensación táctil no sólo puede ser producida por un objeto externo, sino también por un proceso interno.

·         Las sensaciones kinestésicas: este grupo comprende las sensaciones de movimiento, tensión, peso y fuerza, como sensaciones internas a nuestro organismo. Las táctiles son cutáneas, en cambio éstas son internas: implican la posición y fuerza que realiza el cuerpo. En el trabajo físico se evidencian las sensaciones kinestésicas de movimiento, tensión, posición, peso, fuerza.


La Percepción

¿Qué es percepción?
Antecedentes y contexto histórico del concepto percepción

La percepción es uno de los temas inaugurales de la psicología como ciencia y ha sido objeto de diferentes intentos de explicación. Existe consenso científico en considerar al movimiento Gestalt como uno de los esfuerzos más sistemáticos y fecundos en la producción de sus principios explicativos.
El movimiento Gestalt, nació en Alemania bajo la autoría de los investigadores Wertheimer, Koffka y Köhler, durante las primeras decadas del siglo XX. Estos autores consideran la percepción como el proceso fundamental de la actividad mental, y suponen que las demás actividades psicológicas como el aprendizaje, la memoria, el pensamiento, entre otros, dependen del adecuado funcionamiento del proceso de organización perceptual.
El contexto histórico dentro del cual se desarrollan sus estudios tiene un importante significado para la comprensión de sus aportes.
En los comienzos del siglo XX la fisiología había alcanzado un lugar importante dentro de la explicación psicológica. Suponía que todo hecho psíquico se encontraba precedido y acompañado por un determinado tipo de actividad orgánica.La percepción era entendida como el resultado de procesos corporales como la actividad sensorial. El énfasis investigativo se ubicó en la caracterización de los canales sensoriales de la visión, el tacto, el gusto, la audición, etc. La psicofisiología definía la percepción como una actividad cerebral de complejidad creciente impulsada por la transformación de un órgano sensorial específico, como la visión o el tacto.
 La Gestalt realizó una revolución copernicana en psicología al plantear la percepción como el proceso inicial de la actividad mental y no un derivado cerebral de estados sensoriales. Su teoría, arraigada en la tradición filosófica de Kant (Wertheimer en Carterette y Friedman, 1982), consideró la percepción como un estado subjetivo, a través del cual se realiza una abstracción del mundo externo o de hechos relevantes.
"La percepción visual no opera con la fidelidad mecánica de una cámara, que lo registra todo imparcialmente: todo el conglomerado de diminutos pedacitos de forma y color que constituyen los ojos y la boca de la persona que posa para la fotografía, lo mismo que la esquina del teléfono que asoma accidentalmente por encima de su cabeza. ¿Qué es lo que vemos?... Ver significa aprehender algunos rasgos salientes de los objetos: el azul del cielo, la curva del cuello del cisne, la rectangularidad del libro, el lustre de un pedazo de metal, la rectitud del cigarrillo" (Arnheim, 1995, p. 58-59).
El primer supuesto básico desarrollado por la Gestalt es la afirmación de que la actividad mental no es una copia idéntica del mundo percibido. Contrariamente define la percepción como un proceso de extracción y selección de información relevante encargado de generar un estado de claridad y lucidez conciente que permita el desempeño dentro del mayor grado de racionalidad y coherencia posibles con el mundo circundante.
Se puede afirmar que, de la enorme cantidad de datos arrojados por la experiencia sensorial (luz, calor, sonido, impresión táctil, etc.), los sujetos perceptuales toman tan sólo aquella información susceptible de ser agrupada en la conciencia para generar una representación mental. La percepción, según la Gestalt, no está sometida a la información proveniente de los órganos sensoriales, sino que es la encargada de regular y modular la sensorialidad. El hecho de recibir de manera indiscriminada datos de la realidad implicaría una constante perplejidad en el sujeto, quien tendría que estar volcado sobre el inmenso volumen de estímulos que ofrece el contacto con el ambiente. La Gestalt definió la percepción como una tendencia al orden mental. Inicialmente, la percepción determina la entrada de información; y en segundo lugar, garantiza que la información retomada del ambiente permita la formación de abstracciones (juicios, categorías, conceptos, etc).

Percepción: desde un enfoque modular es el planteamiento de un autor (Fodor) de los años 1980, el piensa que la mente está compuesta por un conjunto de módulos y todos están regulados por un efectivo central el que controla que todos los demás funcionen bien y los organiza, hay uno de los módulos que se encarga de la percepción, él plantea que cada módulo es autónomo y tiene una función muy específica y especializada en una tarea.
Hay dos factores que influyen en la percepción:
  • Las señales externas (estímulos); el interés de los estímulos externos sobre el desarrollo perceptivo, surgió durante los comienzos del desarrollo de la psicología de la Gestalt. Los Gestaltistas se dieron cuenta de que los estímulos permitían el inicio de algo más que la simple sensación. Establecieron que la totalidad de una situación de estímulo era más que la suma de sus partes por separado.
  • Señales internas (factores personales), cómo la persona atiende a los estímulos poniendo un mínimo de atención al estímulo para que se de la percepción a través de los procesos cognoscitivos; por ejemplo, la motivación, la experiencia pasada o las expectativas en un momento dado, pueden actuar como señales internas.
·         Cualidades: La objetivación. para que una percepción se dé, deben estar en contacto los órganos de los sentidos con la realidad objetiva. En este sentido, la percepción cumple el papel de orientación y regulación de la actividad práctica del ser humano.


  • La integración: la percepción es el reflejo integral del objeto formado por diversas sensaciones.
  • La estructuración: toda percepción siempre se presenta como una totalidad. Percibimos de un solo golpe un objeto, un sabor, etc.
a.      Principios
Principio de agrupamiento:
  • Ley de cierre o completamiento: Tendencia a percibir las formas incompletas como si fueran completas o cerradas tendiendo a ignorar las discontinuidades y nos concentramos más en la forma general.
  • Ley de la semejanza: tendencia a agrupar los elementos de apariencia similar.
  • Ley de proximidad: tendencia a agrupar los elementos que se encuentran más cerca de sí.
b.      Contenidos
Al percibir un objeto se notan dos planos: la figura y el fondo.
  • La figura: es la forma clara y precisa del objeto. Viene a ser la imagen que captamos del objeto. Ella se destaca claramente con respecto al fondo, ocupando el primer plano.
  • El fondo: es lo que rodea a la figura. Es el plano borroso, alejado e indefinido. Se ofrece impreciso con respecto a la figura. Se presenta en segundo plano. Ejm: un cuadro en la pared; El cuadro viene a ser la figura y la pared viene a ser el fondo; esto, tomando en cuenta si miramos el cuadro.
 La posición de la figura y fondo no es permanente, es reversible.
c.       Elementos:
  • Las sensaciones presentes: son los elementos conscientes que captamos al instante (forma, color, sabor, dimensión, distancias, etc.
  • Las experiencias pasadas: son las sensaciones captadas anteriormente. (sabor, olor, suavidad, etc)
  • La atención: es el interés que se pone ante el objeto a percibir, así: una naranja, un paisaje, una mujer, un objeto de interés, etc.
d.      Bases
En toda percepción participan algunos órganos sensoriales y determinados fenómenos psíquicos:
La base fisiológica: constituida por los órganos sensoriales y el sistema nervioso.
  • Los órganos de los sentidos captan las cualidades del objeto exterior.
  • El sistema nervioso transmite y recibe las impresiones exteriores y las conduce en forma unitaria y concreta.
La base psicológica: interpreta con el reconocimiento y el interés que pone de manifiesto el sujeto.
  • Con el reconocimiento e interpretación del estímulo, el sujeto, aplica sus experiencias pasadas, para reconocer el objeto.
  • Con el interés e inclinación el sujeto selecciona el objeto de su preferencia para percibirlo.
e.       Formas
  • Visuales: Para distinguir objetos, formas y colores.
Casi el 10% de la población sufre visión defectuosa de los colores. Aunque tales personas se les conoce comúnmente como ciegas para los colores, muy pocas de ellas son incapaces de ver algún color. La mayoría son insensibles a diferencias entre rojo y verde. Las imágenes ligeramente diferentes en cada uno de los dos ojos son combinadas para formar una percepción en tres dimensiones. Cuando las dos imágenes son muy diferentes, hay la percepción de rivalidad entre las dos imágenes.
  • Auditivas: para identificar variados sonidos
El oído se divide en oído externo, medio y oído interno. Cuando oímos, el sonido atraviesa el canal auditivo y hace vibrar el tímpano. Los huesos adheridos al tímpano retransmiten esta vibración a través del oído medio hacia la cóclea del oído interno.
  • Táctiles: para determinar las cualidades externas de los objetos (liso, rugoso, frío, etc).
El sentido del tacto es en realidad varios sentidos juntos, la piel no es uniformemente sensible, pero asemeja un mosaico de diferentes dibujos para cada uno de los conjuntos cutáneos de sentidos: tacto, dolor, calor y frío.
  • Gustativas: para diferenciar los diversos sabores (amargo, dulce, ácido, putrefacto).
  • Olfativas: para diferenciar olores (agradables, desagradables).
  • Cinestésicas: se forman sobre la percepción sensorial de posición, movimiento y ubicación de las diferentes partes del cuerpo en el espacio (dedos, muñeca de la mano, miembros superiores e inferiores (cabeza, tronco, columna vertebral).
El sentido kinestésico nos permite realizar complicadas actividades que requieren delicados movimientos musculares y juzgar la posición de las partes del cuerpo.

f.       Anomalías
  • Anomalías en la percepción de la intensidad de los estímulos
  • Hiperestesia: por exceso
  • Hipostesia: por defecto
  • Anomalías en la percepción del dolor
  • Anestesias: ausencia absoluta de percepción de la intensidad estimular.
  • Analgesias: ausencia total de percepción de dolor, etc.:
  • Anomalías en la percepción de la cualidad
En muchas ocasiones van asociadas a las anomalías de percepción de la intensidad de estímulos y hacen referencia sobre todo a las visiones coloreadas, cambios en la percepción del color de los objetos y a la mayor y menor nitidez y detalle de las imágenes. Estas anomalías suelen ser provocadas por el uso involuntario o inducido de ciertas drogas y/o medicamentos o lesiones de naturaleza neurológica. Pueden aparecer en trastornos mentales como esquizofrenias o depresiones.
  • Anomalías en la percepción del tamaño y/o la forma
  • Dismegalopsias: anomalías en la percepción del tamaño.
    • Micropsias: los objetos reales se perciben a escala reducida o muy lejana.
    • Macropsias: los objetos reales se perciben a escala aumentada o muy cercana.
  • Dismorfopsias: anomalías en la percepción de la forma.
  • Autometamorfopsias: referidas al propio cuerpo.
La persona suele ser consciente de las anomalías que está experimentando, y sus reacciones emocionales ante la experiencia varían enormemente. Comúnmente las metamorfopsias se asocian a distorsiones en la percepción de la distancia. Estas anomalías se presentan en una amplia gama de situaciones: trastornos neurológicos, consecuencia de los efectos de determinadas drogas, etc.
  • Anomalías en la integración perceptiva
  • Aglutinación. Las distintas cualidades sensoriales se funden en una única experiencia perceptiva.
  • Sinestesia. Asociación anormal de las sensaciones en la que una sensación se asocia a una imagen que pertenece a un órgano sensorial diferente.
  • Escisión. El objeto percibido se desintegra en fragmentos o elementos.
  • Anomalías es la estructuración de estímulos ambiguos
  • Ilusiones

Distorsiones perceptivas en la medida en que se definen como una “percepción equivocada de un objeto concreto”. Preceptos que no se corresponden con las características físicas “objetivas” de un estímulo concreto. Es el resultado de una tendencia a organizar en un todo significativo, elementos más o menos aislados entre sí o con respecto a un fondo. La distorsión puede darse porque el sujeto no presta atención o interpreta inadecuadamente la realidad. (Ilusiones por inatención), por ejemplo, confundir un tronco de un árbol con un hombre parado en la oscuridad. También pueden presentarse ilusiones por estados intensos que vive el sujeto (ilusiones catatímicas); por ejemplo, a un simple ruido, darle la interpretación de la presencia de “almas” o “espíritus”.
  • Alucinaciones
Representación mental que comparte características de la percepción e imaginación, se produce en ausencia de un estímulo apropiado a la experiencia que la persona tiene, posee toda la fuerza e impacto de la correspondiente percepción real y no es susceptible de ser dirigida ni controlada voluntariamente por quien la experimenta.
Variantes:
  • Pseudo-alucinaciones: es un tipo de alucinación que se produce preferentemente en las modalidades visual y/o auditiva, en las que no existe convicción clara acerca de la realidad perceptiva de la experiencia, por lo que la persona las califica como imágenes o experiencias producidas por su propia mente.
  • Alucinaciones funcionales: son alucinaciones activadas y/o desencadenadas por un estímulo, el cual es percibido al mismo tiempo que la alucinación y en la misma modalidad sensorial.
  • Alucinaciones reflejas: vienen a ser alucinaciones producidas en una determinada modalidad sensorial que es desencadenada por la percepción (correcta) de un estímulo perteneciente a un campo sensorial diferente a aquel en que se produce la alucinación.
  • Alucinaciones extracampinas: son alucinaciones que se experimentan fuera del campo sensorial plausible.
  • Etiología
  • Estados febriles extremos.
  • Enfermedades mentales: cuando el sujeto sufre de una psicosis de tipo paranoide, trastorno *maniaco depresivo, esquizofrenia o alcohólica (delirium tremens).
  • Estados emocionales intensos: miedo, pánico.
  • Estados de cansancio y somnolencia.
  • Consumo de sustancias alucinógenas.

Tipos
  • Auditivas: cuando el sujeto alucinado “escucha” ruidos, sonidos, palabras, frases en forma de amenazas, halagos, consejos, prevenciones, órdenes de atentados, etc.
  • Visuales u ópticas: cuando un sujeto “percibe” sombras, colores, manchas fulgores, relámpagos, personas, animales, acciones terroríficas, etc. Se perciben dentro o fuera del organismo.
  • Gustativas y olfatorias: cuando el sujeto percibe olores o sabores agradables o desagradables. Muchos psicóticos se niegan a comer o creen que los alimentos están envenenados y mueren de hambre.
  • Táctiles: cuando el sujeto cree tocar objetos, animales o personas (activas) o ser tocados por los mismos (pasivas).
  • Del sentido muscular: o alucinaciones kinestésicas o motrices, cuando el sujeto tiene la sensación que el suelo se levanta o se hunde, que su cuerpo no pesa nada y que vuela por el aire (fenómenos de levitación), que las paredes tiemblan, etc. Se presentan, especialmente en casos de autointoxicación con drogas alucinógenas.
  • Cinestésicas y del esquema corporal: el sujeto cree que el cerebro se le ha reducido, el corazón lo siente en el lado derecho, que el hígado u otro órgano está putrefacto.

g.      Agnosias
Algunos autores la consideran alteraciones de la memoria porque se definen como amnesias sensoriales, sin embargo, otros la consideran como alteraciones perceptivas ya que es una alteración de lo percibido en el campo sensorial. Son de causa neurológica y no existe alteración sensorial periférica.
  • Agnosias visuales: puede existir una incapacidad para reconocer los colores (agnosia de color), comprender el lenguaje escrito (alexia) los números (acalculia) o dificultad para reconocer caras conocidas (prosopagnosia).
  • Agnosias auditivas: dificultad para reconocer palabras auditivamente (afasia sensorial de Wernicke), o sonidos musicales (amusia).
  • Agnosia táctiles o Estereoagnosia:  Incapacidad de reconocer objetos por el tacto. Anomalías en la percepción de la intensidad de los estímulos
  • Hiperestesia: por exceso
  • Hipostesia: por defecto. Anomalías en la percepción del dolor
  • Anestesias: ausencia absoluta de percepción de la intensidad estimular.
  • Analgesias: ausencia total de percepción de dolor, etc.:
  • Anomalías en la percepción de la cualidad
  • En muchas ocasiones van asociadas a las anomalías de percepción de la intensidad de estímulos y hacen referencia sobre todo a las visiones coloreadas, cambios en la percepción del color de los objetos y a la mayor y menor nitidez y detalle de las imágenes. Estas anomalías suelen ser provocadas por el uso involuntario o inducido de ciertas drogas y/o medicamentos o lesiones de naturaleza neurológica. Pueden aparecer en trastornos mentales como esquizofrenias o depresiones.
  • Anomalías en la percepción del tamaño y/o la forma
  • Dismegalopsias: anomalías en la percepción del tamaño.
  • Micropsias: los objetos reales se perciben a escala reducida o muy lejana.
  • Macropsias: los objetos reales se perciben a escala aumentada o muy cercana.
  • Dismorfopsias: anomalías en la percepción de la forma.
  • Autometamorfopsias: referidas al propio cuerpo.
  • La persona suele ser consciente de las anomalías que está experimentando, y sus reacciones emocionales ante la experiencia varían enormemente. Comúnmente las metamorfopsias se asocian a distorsiones en la percepción de la distancia. Estas anomalías se presentan en una amplia gama de situaciones: trastornos neurológicos, consecuencia de los efectos de determinadas drogas, etc.
Anomalías en la integración perceptiva
  • Aglutinación. Las distintas cualidades sensoriales se funden en una única experiencia perceptiva.
  • Sinestesia. Asociación anormal de las sensaciones en la que una sensación se asocia a una imagen que pertenece a un órgano sensorial diferente.
  • Escisión. El objeto percibido se desintegra en fragmentos o elementos.
  • Anomalías es la estructuración de estímulos ambiguos
Ilusiones
  • Distorsiones perceptivas en la medida en que se definen como una “percepción equivocada de un objeto concreto”. Preceptos que no se corresponden con las características físicas “objetivas” de un estímulo concreto. Es el resultado de una tendencia a organizar en un todo significativo, elementos más o menos aislados entre sí o con respecto a un fondo. La distorsión puede darse porque el sujeto no presta atención o interpreta inadecuadamente la realidad. (Ilusiones por inatención), por ejemplo, confundir un tronco de un árbol con un hombre parado en la oscuridad. También pueden presentarse ilusiones por estados intensos que vive el sujeto (ilusiones catatímicas); por ejemplo, a un simple ruido, darle la interpretación de la presencia de “almas” o “espíritus”.
Alucinaciones
  • Representación mental que comparte características de la percepción e imaginación, se produce en ausencia de un estímulo apropiado a la experiencia que la persona tiene, posee toda la fuerza e impacto de la correspondiente percepción real y no es susceptible de ser dirigida ni controlada voluntariamente por quien la experimenta.

Variantes

  • Pseudo-alucinaciones: es un tipo de alucinación que se produce preferentemente en las modalidades visual y/o auditiva, en las que no existe convicción clara acerca de la realidad perceptiva de la experiencia, por lo que la persona las califica como imágenes o experiencias producidas por su propia mente.
  • Alucinaciones funcionales: son alucinaciones activadas y/o desencadenadas por un estímulo, el cual es percibido al mismo tiempo que la alucinación y en la misma modalidad sensorial.
  • Alucinaciones reflejas: vienen a ser alucinaciones producidas en una determinada modalidad sensorial que es desencadenada por la percepción (correcta) de un estímulo perteneciente a un campo sensorial diferente a aquel en que se produce la alucinación.
  • Alucinaciones extra campiñas: son alucinaciones que se experimentan fuera del campo sensorial plausible.