Archivo del Blog

domingo, 1 de octubre de 2017

La Atención

¿Qué es la atención?
La atención es la capacidad para observar lo que nos interesa y dejar de mirar lo que no queremos o no deseamos ver.  La atención es el proceso a través del cual podemos dirigir nuestros recursos mentales sobre algunos aspectos del medio, los más relevantes, o bien sobre la ejecución de determinadas acciones que consideramos más adecuadas de entre las posibles. Hace referencia al estado de observación y de alerta que nos permite tomar conciencia de lo que ocurre en nuestro entorno (Ballesteros, 2002).Diversos autores la definen como un proceso, y señalan que la atención presenta fases entre las que podemos destacar la fase de orientación, selección y sostenimiento de la misma. (Ardila, 1979; Celada , 1989; Cerdá, 1982; Luria. 1986; Taylor, 1991).
             Reategui (1999) señala que la atención es un proceso discriminativo y complejo que acompaña todo el procesamiento cognitivo, además es el responsable de filtrar información e ir asignando los recursos para permitir la adaptación interna del organismo en relación a las demandas externas.
            Otros autores consideran que la atención es un mecanismo, va a poner en marcha a los procesos que intervienen en el procesamiento de la información, participa y facilita el trabajo de todos los procesos cognitivos, regulando y ejerciendo un control sobre ellos (García, 1997; Rosselló, 1998; Ruiz-Vargas, 1987).
            Para Rubenstein (1982) la atención modifica la estructura de los procesos psicológicos, haciendo que estos aparezcan como actividades orientadas a ciertos objetos, lo que se produce de acuerdo al contenido de las actividades planteadas que guían el desarrollo de los procesos psíquicos, siendo la atención una faceta de los procesos psicológicos. 



¿Cómo funciona la atención?
Existen tres tipos de atención bajo el gobierno del cerebro: la selectiva, la sostenida y la dividida.  El mecanismo de atención es clave para diferentes funciones cerebrales, y se logra cuando se dirigen los recursos hacia un foco específico en un tiempo determinado.
Existen diferentes procesos de atención que requieren de complejos sistemas cerebrales, particularmente de las áreas frontales y parietales. “La atención selectiva, por ejemplo, sucede cuando estamos en una fiesta y hay mucho ruido alrededor nuestro pero queremos escuchar detalladamente a la persona que no está hablando. Para eso, tenemos que filtrar estímulos irrelevantes que suceden alrededor”.
En otros casos, se necesita concentrarse un tiempo determinado en una tarea y por ende, se denomina, atención sostenida. “Esto ocurre por ejemplo cuando uno estudia o tiene que ejecutar un instrumento musical”.
También, existe además la atención dividida que permite alternar el foco entre diferentes estímulos. “Por ejemplo, cuando uno está en la computadora pero a la vez, escucha la radio o está comiendo y tiene que resolver otra cuestión familiar”.
“Es muy importante pensar el proceso de atención como clave para la realización de otras tareas cognitivas e intelectuales. Por eso, un déficit en la atención conduce a un déficit en memoria u otras funciones cognitivas”.
¿Cómo se puede recordar aquello a lo que no se le presta atención? “La atención entonces resulta clave para percibir el mundo que nos rodea pero además, para aprovechar aún más de nuestra experiencia”. 



Los tipos de atención.
La actividad psicológica del hombre se caracteriza por el funcionamiento conjunto e interactivo de procesos y mecanismos, las cuales tienen funciones concretas, de esta manera la atención no es una actividad aislada, sino que se relaciona directamente con los procesos psicológicos a través de los cuales se hace notar.

CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN
CLASIFICACIÓN
Mecanismos implicados
Selectiva, Dividida, Sostenida
Grado de control voluntario
Involuntaria, Voluntaria
Objeto al que va dirigido la atención
Externa, Interna
Modalidad sensorial implicada
Visual, Auditiva
Amplitud e intensidad.
Global, Selectiva




A.  Involuntaria, Voluntaria: Está determinada por la actitud activa o pasiva, del sujeto hacia los estímulos. En la atención voluntaria es el sujeto quien decide el ámbito de aplicación de su capacidad atencional, mientras que la atención involuntaria o pasiva es el poder del estímulo el que atrae al sujeto.
B.     Externa, Interna: Se denomina así en la medida en que la capacidad de atención esté dirigida hacia los propios procesos mentales o a todo tipo de estimulación interoceptiva, o bien hacia los estímulos que provienen del exterior.
C.     Visual, Auditiva: Una y otra están en función de la modalidad sensorial a la que se aplique y de la naturaleza del estímulo. La atención visual está más relacionada con los conceptos espaciales, mientras que la auditiva lo está con parámetros temporales.




Referentes Bibliográficos

Usar el Cerebro. (s/f). Cerebros en Red  - ¿Cómo funciona la atención? Recuperado a partir de https://www.youtube.com/watch?v=jotmwtREYck

UA. (2007). Que es la atención?. Universidad de Alicante. (España). Recuperado el 01  de octubre de 2017, a partir de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/3834/26/TEMA%202_PROCESOS%20PSICOL%C3%93GICOS%20BASICOS.pdf.

UA. (2007). Que es la atención?. Universidad de Alicante. (España). Recuperado el 01 de Octubre de 2017, a partir de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/12917/2/Tema%202.%20Atenci%C3%B3n.pdf

0 comentarios:

Publicar un comentario